Quiénes somos

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP); del Ministerio de Educación y el Instituto de Informática Educativa (IIE) de la Universidad de La Frontera, impulsan el Plan de Formación, Acompañamiento y Mentoría con Herramientas Pedagógicas para el Bienestar Socioemocional de los Equipos Educativos del sur de Chile.

Esta iniciativa es pionera en el país y forma parte de las acciones del Plan de Reactivación Educativa y beneficia directamente a equipos directivos, docentes, asistentes de la educación y comunidad en general. Consta de tres etapas de formación; curso e-learning, mentoría y acompañamiento y comunidades de aprendizaje profesional; combinando modalidades presencial, autoinstruccional y online, sumando un total de 128 hrs.

Esta propuesta se enmarca en el proyecto de ley sobre convivencia, buen trato y bienestar de las comunidades educativas, impulsado por el Ministerio de Educación. Este proyecto de ley propone un nuevo estándar para la gestión interna de la convivencia, actualizando los reglamentos internos y el Plan de Gestión de la Convivencia Educativa, incorporando capacitaciones de la Superintendencia de Educación, y creando la figura del Coordinador de Convivencia Educativa, para que tenga un perfil profesional idóneo, dedicación exclusiva y jornada completa.

De este modo, el Plan de Formación, Acompañamiento y Mentoría con Herramientas Pedagógicas para el Bienestar Socioemocional de los Equipos Educativos del sur de Chile, implementado por el IIE-UFRO, tiene como propósito: fortalecer el bienestar socioemocional de los equipos educativos de establecimientos educacionales participantes (directivos, docentes y asistentes de la educación), a través de la implementación de estrategias de promoción y cuidado del bienestar y salud mental en sus contextos laborales, generando y potenciando las herramientas de las y los docentes, educadores y asistentes de la educación para prevenir y abordar los problemas de salud mental, como son el estrés laboral, burnout o estrés crónico, proporcionando instancias de aprendizaje y manejo de estrategias.

Esta Acción Formativa considera un curso orientado a la mejora educativa en relación al bienestar y salud mental laboral, además del acompañamiento y mentoría para el bienestar socioemocional de equipos educativos mediante el apoyo de un/a profesional de la casa de estudios superiores, quien se desplaza al establecimiento para trabajar en conjunto con los cuatro profesionales participantes, desarrollar un plan de acción y acompañar su implementación en el marco de 6 meses.

En paralelo, se desarrollan las comunidades de aprendizaje profesional, que permite al grupo trabajar en torno a una temática de interés, sobre la cual intercambian experiencias y diseñan estrategias para abordar los desafíos actuales con profesionales de otros establecimientos educativos.

Los mentores son profesionales con experiencia en acompañamiento de equipos educativos y conocimiento sobre la gestión del desarrollo socioemocional en el contexto educativo, que acompañan a uno o más equipos motores de establecimientos educacionales asociados al programa.

Sus funciones son:

  • Participar de la formación inicial y jornada de evaluación semestral de mentores/as.
  • Participar de la comunidad de mentores/as y de las reuniones semanales de monitoreo y seguimiento al proceso de mentoría.
  • Preparar e implementar el acompañamiento y asesoría a cada uno de los establecimientos educacionales asignados, contemplando dos horas presenciales de trabajo en la escuela en la semana.
  • Sistematizar y mantener al día el avance del trabajo de cada uno de los establecimientos asignados, reflejados en los productos (evidencias) por etapa en la plataforma.
  • Coordinar técnicamente el trabajo con la megamentoría a cargo e informar de situaciones emergentes con los establecimientos educacionales.
  • Colaborar en la producción de reportes e informes del proyecto.
  • Otras labores que contribuyan al buen desarrollo y calidad del proyecto.